Problemas durante el compostaje y como solucionarlos
1) ¿Cómo saber si el proceso va por buen camino?
Existen varias pistas que nos indicarán que nuestros residuos se están convirtiendo en compost eficientemente:
2) ¿Por qué mi compostera está generando malos olores?
Una compostera en óptimo funcionamiento debe oler a pretricor o a un bosque en el amanecer. Los malos olores son indicios de que algo anda mal:
3) ¿Por qué la mezcla dentro de mi compostera no calienta?
El calor es un subproducto de la descomposición de los residuos por parte de microorganismos, es decir, si mi compostera está generando calor esto es un indicio de que está funcionando de manera adecuada. Por otra parte si la compostera no genera calor algo anda mal y debe de ser corregido lo más pronto posible.Existen varias razones que pueden explicar por qué su compostera no está generando calor:
4) ¿En qué consiste la relación Carbono:Nitrógeno o cafés:verdes?
La relación Carbono:Nitrógeno del compost es un indicador utilizado para evaluar el desarrollo y calidad del compostaje. El valor de esta relación C:N debe encontrarse entre 25:1 y 40:1. Si esta relación es alta (alto contenido de carbono), generará un proceso de compostaje lento o casi detenido. Si más bien la relación C:N es baja (alto contenido de nitrógeno) generará malos olores como a amoníaco y una elevada presencia de fauna como gusanos y moscas.
En nuestros hogares no tenemos una manera precisa de monitorear esta relación, por lo que usamos como guía los materiales cafés y los materiales verdes. Los materiales cafés son ricos en carbono, aportan estructura y porosidad y absorben humedad. Algunos ejemplos son los comprimidos de aserrín, trocitos de madera, papeles u hojas muertas. Por su parte los materiales verdes aportan nitrógeno y son procesados rápidamente, ejemplos incluyen hojas verdes, cortes de pasto, residuos de frutas y verduras, y la broza del café.
Como regla general se tiene que una cantidad igual (por peso) de materiales verdes y materiales cafés brindará una proporción C:N idónea. Nuestra experiencia en el compostaje nos ha enseñado que al añadir nuestros residuos del hogar con la cantidad recomendada de material secante se produce una relación C:N adecuada, por lo que generalmente no debemos preocuparnos por manejar y monitorear esta relación, sin embargo, es importante conocerla para lograr identificar los problemas que puede ocasionar este desbalance y cómo solucionarlos.
5) ¿Por qué mi compostera está atrayendo mosquitos?
La fermentación de los carbohidratos genera CO2 que los atrae, además el sustrato dentro de la mezcla es de gran preferencia para estos insectos (cáscaras de banano, sandía, papaya, etc). Si desea disuadir a los mosquitos debe agregar material verde fresco para mejorar el balance nutricional de la mezcla, aún mejor si se trata de hierbas aromáticas (romero, menta, ruda, malva, juanilama, orégano, cebollín, citronela, incienso etc.).
6) ¿Qué debo hacer si observo larvas dentro de mi compostera?
Varias especies de insectos han evolucionado para depositar sus huevos en frutos en descomposición que suelen encontrarse en los suelos de los bosques, nuestras composteras pueden emitir señales químicas similares a estos frutos por lo que atraen a insectos. La presencia de larvas suele ser completamente normal y usualmente se trata de un fenómeno temporal.
Aumentos repentinos en la población de las larvas usualmente está relacionado con exceso de acidez causado por añadir muchas cáscaras de cítricos o por un mal manejo de la humedad dentro de la compostera.La larva que más comumente encontramos en nuestra compostera, es la larva de la mosca soldado, puede aprender más de ella en este video o en el siguiente cuadro:
